Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo xxi: la brecha digital
La brecha digital: la “nueva desigualdad”
En este
apartado se hablará sobre el contexto del desarrollo de la Sociedad de la
Información y el Conocimiento (sic) y de las crisis mundiales del capitalismo
global, en donde dicho trabajo de la UNAM
aborda la problemática de la brecha digital como una expresión de las
desigualdades del siglo xxi. A manera de resumen y proporcionando el artículo
completo.
Se presentan los antecedentes del auge que comenzó a cobrar ese proceso en los últimos años del siglo xx, así como las propuestas y proyectos formulados por los países latinoamericanos para construir esa nueva organización social. Se hace énfasis en el carácter estructural del problema de la brecha digital, en tanto “nueva desigualdad”. Se señalan las transformaciones fundamentales de dicho concepto para luego, con el apoyo de algunas estadísticas, presentar en un contexto general algunos puntos de análisis sobre la brecha digital en América Latina y en México.
Se presentan los antecedentes del auge que comenzó a cobrar ese proceso en los últimos años del siglo xx, así como las propuestas y proyectos formulados por los países latinoamericanos para construir esa nueva organización social. Se hace énfasis en el carácter estructural del problema de la brecha digital, en tanto “nueva desigualdad”. Se señalan las transformaciones fundamentales de dicho concepto para luego, con el apoyo de algunas estadísticas, presentar en un contexto general algunos puntos de análisis sobre la brecha digital en América Latina y en México.
Al conjunto de
desigualdades acumuladas a lo largo del tiempo hoy se suma una más, aquella que
conlleva la marginación de amplios sectores sociales del acceso, uso y
apropiación de los bienes y servicios de las telecomunicaciones y las tic que
le permiten o no participar en el desarrollo de la nueva sociedad que se
construye. Esa nueva desigualdad la constituye la brecha digital.
En la ruta de
la inclusión social que exige el desarrollo de la región es necesario invertir
esfuerzos en identificar en qué consiste el problema, es decir, cuál es la
naturaleza de la desigualdad de la brecha digital, cuáles son los factores que
inciden en ese problema y sus diversas manifestaciones.
Cabe
preguntarse entonces, ¿cómo definir la brecha digital? ¿Cuáles son los factores
que la originan o la detonan? ¿Cómo se explica este problema? Para comprender
el fenómeno es importante responder a éstas y otras preguntas. Un primer paso
necesario es revisar los conceptos formulados y reflexionar también sobre los
enfoques aplicados en el análisis del tema. A pesar de que la brecha digital
constituye un fenómeno relativamente nuevo (si se considera que se relaciona de
forma central con la penetración de internet que cobró impulso a finales del
siglo xx), en la medida en que fue revelando su complejidad, su
conceptualización se ha modificado.
Puede decirse
que existen dos etapas en la conceptualización del fenómeno de la brecha
digital:
- Primera fase, se le identificó casi exclusivamente con
la conectividad y, en concreto, con la posibilidad de acceso a Internet. Desde
esa perspectiva, se entiende la exclusión de la sociedad de la información y el
conocimiento como un problema predominantemente de acceso a las tecnologías y
el cual, por tanto, puede resolverse por la expansión de las infraestructuras,
la disponibilidad de equipos y conexiones.
Ante tal
perspectiva, conviene recuperar la propuesta de una “visión social de las tic”,
surgida en la Fundación Acceso y basada en dos principios fundamentales: “La
sola conectividad es importante, pero no suficiente para contribuir al
desarrollo”, y “para sacar provecho de las oportunidades y posibles resultados
positivos se necesita de acceso equitativo, uso con sentido y apropiación
social de los recursos de las tic”.
- Segunda fase: en la definición del concepto se abrió paso en la medida en que el propio desarrollo de la sociedad del siglo xxi fue revelando que el factor tecnológico no era el único involucrado en la configuración del problema, como tampoco el único indispensable de atender en la búsqueda de la solución del mismo. Ante las grandes diferencias entre los usos y aplicaciones de las herramientas tecnológicas existentes, tanto para el crecimiento económico o social como en lo que se refiere al ocio -que distinguen a unos usuarios de otros a partir de múltiples variables como el nivel educativo, la edad, el género y la situación socioeconómica-, se puso en evidencia que era indispensable “ir más allá del acceso”.
Fue evidente,
entonces, que más difícil de superar que la carencia de equipo y conexión es la
“barrera de los usos”, dado que ésta se relaciona con la capacidad de cada
individuo para lograr explotar los recursos de las tic y aplicarlos a sus
necesidades. Esa es, de acuerdo con Cecilia Castaño, la segunda brecha digital;
una desigualdad que depende de las habilidades y capacidades de los cibernautas
para participar y desarrollarse en la Sociedad de la Información y el
Conocimiento (Castaño, 2008: 19).
Comentarios
Publicar un comentario