Brecha Digital
La brecha
digital hace referencia a la distancia existente entre grupos sociales
respecto al acceso y a utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
De acuerdo a
la UNESCO (2005) no hay una, sino varias brechas digitales multiformes que,
lejos de excluirse mutuamente, se combinan entre sí en función de las
situaciones nacionales y locales. En efecto, los factores que influyen en la
brecha digital son múltiples:
• Los recursos
económicos: El precio todavía muy elevado de un ordenador y de las
telecomunicaciones para los particulares en los países del Sur, así como el
costo elevado de las inversiones en infraestructuras, representan un poderoso
factor de desigualdad.
• La
geografía: La asimetría entre las ciudades y el campo crea situaciones de
profunda desigualdad. En los países del Sur, las dificultades para acceder a la
tierra y al crédito, la libre circulación de la mano de obra, las deslocalizaciones
y el impacto de los media han provocado un desarrollo sin precedentes de las
zonas urbanas en detrimento de la participación de las regiones rurales en la
revolución de las nuevas tecnologías. En la India, el 80% de las conexiones con
Internet se efectúa en las 12 ciudades más importantes del país. Aunque las tecnologías
nómadas ofrecen una posibilidad sin precedentes para romper el aislamiento de
las zonas rurales, los operadores de telecomunicaciones en las regiones
apartadas de los países del Sur no las han difundido todavía suficientemente.
• La edad: Los
jóvenes se sitúan a menudo en cabeza con respecto a la utilización de las
innovaciones tecnológicas y sus aplicaciones, pero constituyen un público
especialmente vulnerable a las dificultades económicas y sociales.
Por otra
parte, el trabajo de reciclaje que necesitaría la puesta al día de las personas
de cierta edad al ritmo actual de las innovaciones tecnológicas puede ser un
obstáculo insuperable, teniendo en cuenta la carencia de estructuras de
formación adecuadas. Una formación sistemática de los jóvenes en las nuevas
tecnologías y una mayor solidaridad entre las generaciones en beneficio de las
personas de más edad permitirían reducir las brechas existentes y contribuirían
a reforzar los vínculos sociales y familiares en las sociedades del
conocimiento emergentes.
• El sexo: Las
desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de las nuevas tecnologías es
otra faceta de la brecha digital. En efecto, casi los dos tercios de los
analfabetos del mundo son mujeres. En los países en desarrollo, una mujer de
cada dos por término medio no sabe leer. Aunque en los países industrializados las
mujeres representan una proporción bastante considerable de los usuarios de
Internet, en los países en desarrollo existe el riesgo de que acumulen una
serie de desventajas que les impidan acceder a las nuevas tecnologías.
• La lengua:
Representa un obstáculo importante para la participación de todos en las
sociedades del conocimiento. El auge del inglés como vector de la
mundialización restringe la utilización de los demás idiomas en el
ciberespacio, tal como puede verse en el Capítulo 9 del presente Informe.
• La educación
y la procedencia sociológica o cultural: Desde mediados del siglo XIX la
escuela obligatoria permitió afrontar los desafíos planteados por la primera y
segunda revoluciones industriales. Cabe preguntarse si en el siglo XXI la
iniciación a las nuevas tecnologías no está destinada a convertirse en un
elemento fundamental de la “educación para todos”. La evolución de la sociedad
“postindustrial” necesitará inversiones considerables en educación y formación.
Aquí, una vez más, se da una íntima conexión entre la sociedad de la
información y las sociedades del conocimiento.
• El empleo:
En muchos países, el acceso a Internet sólo se efectúa en los lugares de trabajo
y los “cibercafés”, que distan mucho de estar al alcance de todos los
bolsillos. La brecha tecnológica va a menudo unida a la brecha en materia de
empleo.
Las TICs contribuyen a un
canal informativo que aumentan la calidad de vida, mejorando la
educación y acceso a la información. Así pues, por sí solas las TIC representan un factor de
crecimiento endógeno.
Proporcionan
gran variedad de servicios para los usuarios y permite el desarrollo de los
ciudadanos o de las regiones que cuentan
con gran acceso a las tecnologías de
información y comunicación .En algunos contextos, las TICs se han convertido
también en parte integrante de la interacción entre la enseñanza y el
aprendizaje, con estrategias tales como la sustitución de pizarras
tradicionales por las pizarras digitales interactivas, la utilización de los
propios smartphones de los estudiantes o de otros dispositivos para el
aprendizaje durante la clase, y el empleo del modelo del aula invertida o
"flipped classroom" mediante el que los estudiantes ven las clases en
casa a través del ordenador y se utiliza el tiempo en el aula para realizar
ejercicios más interactivos.
Es un buen tema compañera y manejas información muy importante y relevante para aprender más sobre este tema, ya que es un gran problema por el que han pasado y estamos pasando las diferentes sociedades, este tema nos debería importar a todos los estudiantes.
ResponderEliminares un buen blog, cuenta con un buen diseño ya que es llamativo para el publico, el tema es de importancia para las sociedad y para nuestro desarrollo como profesionales de la información, abordas bien posibles subtemas de la brecha digital, y me gusta l implementación de videos para apoyarte y explicar mas a profundidad el tema.
ResponderEliminarLo que me parece muy importante son las cuestiones del lenguaje, ya que en ocasiones no se da prioridad a lenguas que predominan en zonas rurales, lo que provoca que ellos no se actualicen por así decirlo o en ocasiones llega aquella cobertura pero no se adecua a la lengua requerida.
ResponderEliminar